jueves, 20 de septiembre de 2012

Assange y la revancha Norte-Sur


El caso del fundador de WikiLeaks: las potencias traicionaron sus principios jurídicos y la escuadra latinoamericana aprovechó para el contragolpe anti-imperialista.

Por Libertad Vives
libertadvives@gmail.com

El asilo político de Ecuador a Julian Assange, fundador del sitio de filtraciones WikiLeaks, el pasado 19 de agosto (el activista está en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio) y la desatinada amenaza de Londres de asaltar la embajada ecuatoriana elevaron el caso del activista australiano a una dimensión inesperada.
Hábil en el manejo mediático, Assange logró que su caso escalara diplomáticamente hasta el punto de revivir la histórica confrontación Norte-Sur, en la que el Reino Unido se ubica –una vez más– como el representante del “imperio” y Ecuador lidera al “sur oprimido”.
El apoyo que recibió el presidente ecuatoriano Rafael Correa por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (Unausr) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), terminó de definir los bloques.
Por un lado, quedan Estados Unidos –que junto a Canadá y Trinidad y Tobago fueron los únicos que votaron en contra del apoyo de la OEA a Ecuador–, el Reino Unido, Suecia y Australia. Por el otro, la emergente izquierda latinoamericana, con Ecuador, Venezuela y Cuba a la cabeza.
Argentina, viejo rival de la corona británica, también aprovechó la falta de Londres para llamar la atención sobre el caso Malvinas y hacer que la revancha traspase el ámbito futbolístico.
Sin embargo, cada uno de los equipos de este torneo por la libertad de expresión tiene cola que le pisen...

El Norte en orsai
Estados Unidos, principal interesado en el destino del hacktivista, se mantiene en silencio sobre la intención de juzgar al australiano, para lo cual ya habría formado una corte secreta en Virginia, según documentos de la firma Stratfor, filtrados por WikiLeaks, y de acuerdo con el flamante abogado de Assange: el ex juez Baltasar Garzón, inhabilitado en España tras la roja que le sacaron por un escándalo de escuchas telefónicas.
De confirmarse sus intenciones, Estados Unidos no sólo quedaría en orsai frente al mundo, sino que se anotaría un gol en contra al pisotear el derecho a la libertad de expresión establecido en la Primera Enmienda de su Constitución.
Por su parte, el Reino Unido, principal responsable de la escalada diplomática del caso, ha hecho el ridículo. Su amenaza de asalto a la embajada ecuatoriana en Londres no sólo fue una aberración jurídica a las normas internacionales, sino que fue leída como un apoyo incondicional a Estados Unidos, un país que, dicho sea de paso, nunca se atrevió a vulnerar el derecho de las embajadas extranjeras (ni siquiera la de Japón tras el “sorpresivo” ataque a Pearl Harbor, en 1941). Marche un antidoping.
En este sentido, cabe la pregunta: ¿Inglaterra hubiera extraditado a uno de sus ciudadanos por las razones que esgrime Suecia? Y también es legítima la comparación con la protección que los británicos le ofrecieron al dictador chileno Augusto Pincohet, al negar su extradición por “razones humanitarias”. De hecho, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia se extrañó de que Gran Bretaña negara a Assange el derecho de asilo político mientras Londres niega la extradición de ciudadanos rusos acusados de estafa, robos y lavado de dinero. Tarjeta amarilla.
Suecia es quizás el equipo que más tiene que perder. La solidez de sus instituciones de justicia queda en entredicho por dos casos que carecen de sustento. El primer expediente por presunto abuso sexual que se le sigue a Assange en ese país fue tan inverosímil (la víctima le ofreció una cena al victimario la noche siguiente de la supuesta agresión) que la representante judicial que recibió la denuncia decidió archivarlo. Pies a la pelota.
Luego, aparecería otra mujer acusando al galán de pelo blanco de haberse negado a usar un preservativo y, en una chilena copernicana, la justicia decide dar por válidas las denuncias y poner en marcha el proceso de extradición, el cual fue aceptado por el Reino Unido. Plancha a los tobillos.
Y lo peor: Suecia se ha negado a garantizar que el acusado no será extraditado a Estados Unidos, como pide la defensa, aun cuando existen sobrados recursos jurídicos para hacerlo. Entre ellos, la posibilidad de que el afectado sea enviado a un país con pena de muerte. Tapones a la cabeza.
A pesar de las críticas contra la defensa de Assange, los temores no son infundados. En contraste con su amplia trayectoria de defensa de derechos humanos, Suecia fue el primer país en acoger la política estadounidense de “rendición extraordinaria” bajo la guerra contra el terrorismo en 2001 y permitió a la CIA llevarse dos refugiados egipcios que fueron sometidos a torturas.
¿Y Australia? Simplemente se ha negado a salvaguardar los derechos de su ciudadano. Roja directa.
           
El Sur contraataca
La desatinada amenaza de Gran Bretaña a Ecuador, en un momento en que el gobierno británico está bajo la lupa por su negación a negociar con Argentina por la ocupación de las Islas Malvinas, sirvió como disparador para que los miembros sudamericanos de la OEA eleven el tono de su discurso antiimperialista.
Argentina vio la posibilidad de presionar por su propia agenda y el resto de las naciones simplemente se plegó a la defensa de lo que consideran un atentado contra la soberanía de un país miembro. La respuesta es lógica: proteger sus representaciones en el exterior.
La embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, dijo: “Para nosotros, para los argentinos, este hecho, que demuestra la arrogancia de la diplomacia británica, no nos sorprende. Se parece a las declaraciones respecto de la cuestión Malvinas, con las cuales el Reino Unido también desatiende la legislación internacional”. Poste y saque de arco.
Pero en el tema de las extradiciones, América Latina tiene sus propios goles en contra. Por ejemplo, el senador boliviano Roger Pinto, opositor al presidente Evo Morales, se encuentra asilado en la embajada brasileña en La Paz y el gobierno se ha negado a otorgar un salvoconducto para su salida del país. ¿Mano pegada al cuerpo?
Incluso el mismo Correa podría extraditar al disidente bielorruso Aliaksandr Barankov, refugiado en Quito, quien podría enfrentar la pena de muerte en la que se considera “la última dictadura de Europa”. Ley de ventaja.
En el tema de la libertad de expresión, ni Ecuador ni Venezuela ni Cuba brillan por sus logros. Después de México –que, por cierto, ha optado por su eterno abstencionismo también en este caso– Venezuela es considerado como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Cierres de medios opositores, encarcelamientos y exilios forzados son moneda corriente en el gobierno de Hugo Chávez. En Cuba, la libertad de expresión es un derecho abolido por la revolución de los hermanos Castro. ¡Siga, siga...!
En Ecuador, donde el presidente Correa denomina a los medios opositores como “la insultadera”, “corruptos”, “sicarios de la tinta”, “miseria humana”, “pornógrafos verbales”, “explotadores”, “manipuladores”, “asquerosos”, las presiones a la prensa han acabado en arbitrajes ridículos, como la sanción impuesta al diario El Universo el año pasado.
Un juez sentenció a los dueños del periódico y al jefe de opinión (los hermanos Carlos, César y Nicolás Pérez y Emilio Palacio) a tres años de cárcel y a pagar 40 millones de dólares. Luego de apelar la sentencia y pedir 80 millones de dólares, Correa finalmente “perdonó” a los periodistas. Fair play.
Pero Estados Unidos empató en el último minuto y otorgó el asilo a Emilio Pacheco, quien considera que con el “show” Assange, el presidente Correa solo busca ganar reflectores y consolidarse como el próximo líder subcontinental, ante el ocaso de Chávez y los Castro.
En entrevista con el ultraconservador Andrés Oppenheimer, Pacheco asegura que Correa sospecha que Hugo Chávez y Fidel Castro morirán “pronto” –como lo vienen haciendo desde hace décadas– y está tratando de proyectar su imagen para convertirse en el nuevo líder del Alba.
Como argumento señala que, en abril, Correa acaparó los titulares durante la Cumbre de las Américas de los países latinoamericanos con el presidente Barack Obama, en Colombia, por boicotear el evento en protesta por la ausencia de Cuba. Luego, en junio, Correa fue el único líder extranjero que se presentó en la reunión anual de cancilleres de la OEA en Cochabamba, Bolivia.
Un mes después, Correa le pidió al Comité Olímpico que le permitiera desfilar al frente del equipo ecuatoriano en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos en Londres, pero le negaron el honor.

Tiempo extra
El hecho de que el partido se esté alargando a tiempo de recupero, no le quita el olor a empate a favor del Norte. Y es probable que el juego siga empatado mientras los jugadores se mantengan colgados del travesaño y los directores técnicos continúen aferrados a las estrategias de la vieja anti escuela (anti comunista, anti imperialista), que tan poco resultados ha dado hasta hoy.
Sólo cuando los gobernantes den muestras de madurez y transpiren la camiseta por sus ciudadanos –y no por la fama internacional–, entonces unos y otros podrán reivindicar sus respectivas historias. Ese sería un lindo partido para ver.

Publicada en Pausa #101, miércoles 12 de septiembre de 2012

No hay comentarios: